Institute for Modern Music Education

Estructura de enseñanza - Conmusica España

Con la música hacia la vida

Conmusica - EspañaLa frase «La educación musical de niños y jóvenes comienza nueve meses antes del nacimiento de la madre» se atribuye al gran pedagogo musical húngaro Zoltan Kodály.

En los últimos años, muchos y variados estudios sobre investigación cerebral y de aprendizaje han demostrado la enorme y singular importancia que tiene para la formación de aptitudes musicales y lingüísticas el periodo de tiempo comprendido entre la etapa prenatal hasta el final de los siete años del niño.

Las impresiones prenatales nos acompañan durante toda nuestra vida: nuestro sentir, pensar y actuar están muy unidos a nuestras percepciones prenatales. Ya en el seno materno los bebés son capaces de percibir afecto, y este afecto ayuda considerablemente a su desarrollo corporal, anímico y mental.

El desarrollo fisiológico del feto ya posibilita desde el cuarto hasta el quinto mes de embarazo la percepción de tonos; poco después aparecen las reacciones motoras ante los sonidos, prueba irrefutable de esta capacidad de percepción. Uno o dos meses antes del nacimiento el oído interno ya se ha desarrollado por completo.

Antes del nacimiento, los bebés registran atentamente todos los sonidos dentro y fuera del seno materno –incluidos el lenguaje y la música. Las canciones y poemas que se les cante o recite durante el embarazo ayudarán al reconocimiento del idioma materno. Este tipo de afecto transmite al niño en el seno materno el sentimiento de ser bienvenido. Tras el nacimiento, los niños a los que se les ha cantado y recitado durante el embarazo, muestran claras evidencias de un “reconocimiento” de dichos textos y melodías. Y si con esto no es suficiente, la repetición regular de esta naturaleza estimula de manera probada la interconexión de las células nerviosas en el cerebro, creando así una base especialmente adecuada para posteriores procesos de aprendizaje.

El programa “Con la Música hacia la Vida” contiene canciones, poemas y métodos para realizar diferentes ejercicios de relajación, con los que las embarazadas y sus hijos pueden prepararse musicalmente para diferentes situaciones de la vida diaria a partir de la semana 24.

La educación musical en la primera infancia

Max y Mia

Max y Mia - Conmusica EspañaMax (el castor) y Mia (la hámster) proporcionan múltiples iniciativas musicales. Los planteamientos didácticos propuestos desde el primer libro, «Con la Música hacia la Vida», hasta el último, «Max y Mia hacen Música», se basan en un proyecto de enseñanza continuo que fomenta la instrucción musical del niño de acuerdo con su edad.

En los encuentros semanales, con el apoyo de los padres, se cantan y tocan canciones europeas tradicionales y canciones infantiles nuevas, acordes con la edad de los niños, así como se crean y se declaman diferentes poemas. Cantar y declamar los poemas en grupo fomenta la capacidad de concentración infantil, la comunicación entre los padres y el niño y su capacidad de expresión lingüística.

Los libros de la colección «Max y Mia» recogen los contenidos escritos y musicales en páginas ilustradas apropiadas para niños. En las horas de clase se experimentará musicalmente, relacionando ejemplos musicales de diferentes géneros (desde la música barroca, pasando por la clásica, la romántica y el jazz, hasta el pop) con actividades acordes con su edad. Los movimientos sincronizados respaldan la vivencia emocional de las estructuras musicales.

¿Por qué es importante iniciar a los bebés en la música ya desde su nacimiento?

Los seis primeros años del niño son fundamentales para la formación del oído y el desarrollo de la facultad del habla. Poner en contacto al niño de múltiples maneras con la música durante esta etapa de su desarrollo ofrece oportunidades que no deberían desaprovecharse: escuchar diferentes sonidos y tonos musicales y balbucear las canciones proporcionan una interconexión más intensa de las células cerebrales. El cerebro reconoce la música como una lengua y crea las condiciones idóneas para que la música pueda reconocerse como un segundo «idioma materno».

Objetivos principales de nuestra educación musical temprana

  • La música se convierte en un lenguaje («Max y Mia – Con la Música hacia la Vida»)
  • La música es lenguaje («Max y Mia experimentan la Música»)
  • La música como lenguaje («Max y Mia hacen Música» y «Max y Mia en el Maravilloso País de la Música»)

El aprendizaje duradero funciona mejor cuando se abordan diferentes percepciones sensoriales y canales de aprendizaje. Por ese motivo, en los programas didácticos de «Max y Mia» utilizamos y estimulamos todos los sentidos:

    • Visual (imágenes, libros, colores, objetos, espacios)
    • Olfativo (aromas, como por ejemplo el limón, vainilla etc.)
    • Auditivo (escuchar música, entonar diferentes tonos y canciones)
    • Del equilibrio (ejercicios senso-motrices, descubrir libremente)
    • Percepción háptica (ejercicios moto-sensoriales, materiales, instrumentos, etc.)

Claves del aprendizaje con «Max y Mia»

  • Enseñar y aprender música como una lengua.
  • Transferencia del método de adquisición del lenguaje en la pedagogía musical, mediante la inclusión de significantes lingüísticos (por ejemplo, do, re, mi, fa, sol).
  • Creación activa y variada de procesos de comunicación mediante la combinación de escuchar música, cantar y hablar, imitar e improvisar.
  • Estimular la capacidad de imaginar acontecimientos y estructuras musicales y poder pensarlas antes de transformarlas (mediante el canto o el juego).

Los libros

Enseñanza del instrumento

Conmusica - EspañaEl profesorado realiza un esfuerzo constante de optimización para sus alumnos de cada fase del proceso, tanto de enseñanza como de aprendizaje. Todas las ideas de tipo didáctico y metódico están dirigidas a satisfacer los deseos y los objetivos de los estudiantes, así como a reforzar de una manera duradera su motivación para el aprendizaje de un instrumento.

Para nosotros, la clase de instrumento en grupo (CIG) representa la “situación pedagógica normal”; la clase individual entra en consideración principalmente para la atención de rendimientos máximos o mínimos.

La combinación de tipos de clases como posible alternativa a CIG incorpora los aspectos de la dinámica de grupos de CIG con el aprendizaje particular ideado para las clases individuales.

En las clases en grupo los alumnos trabajan en una pieza musical con diferentes objetivos y conocimientos previos de manera colectiva.

Institute for Modern Music Education trabaja conjuntamente con educadores y profesores avalados por una larga experiencia en grupos de trabajo con instrumentos, que transmiten sus conocimientos a través de nuestros cursos de perfeccionamiento.

Los materiales didácticos desarrollados por nosotros están concebidos enteramente para los grupos CIG. Con ayuda de este material y combinándolo con los seminarios de perfeccionamiento de conmusica, los pedagogos musicales estarán capacitados para conducir con éxito las CIG.